viernes, 31 de diciembre de 2010

Esta Torre se está reconstruyendo. Continuará...

lunes, 28 de junio de 2010

El último viaje de don Quijote

De todos es sabido que Cervantes, que era desordenado y propenso a la vagancia, jamás hubiera terminado "la más alta historia que vieron los siglos" si un tal Avellaneda, un escritor mañoso pero oportunista y con algo de mala uva, no hubiera plagiado su primer Quijote. En realidad, el Quijote de Avellaneda, una de las obras más desconocidas de la literatura española, no es una mala novela. De hecho está llena de trucos y efectismos "de novela", diseñados para cautivar al público. Con personajes situados entre Dos tontos muy tontos y Torrente, misión en Marbella, hoy hubiera arrasado en taquilla, convirtiéndose en un best-seller de éxito. En nuestra época superficial donde tanto se prestigia la incultura y la brocha gruesa, Avellaneda hubiera sido un ídolo mediático. Y, sin embargo, en su época, todo el mundo entendió que el defecto de la obra era precisamente ese: que no era más que una novela. En el S. XVII nadie confundió el ruido con la música, y Avellaneda fracasó, aunque espoleó, de rebote, al avejentado Cervantes a rematar su obra maestra.
Vladimir Nabokov imaginó lo hermoso que hubiera sido que Cervantes hubiera puesto a pelear en la ficción, y por los áridos campos de Montiel, a su Quijote con el de Avellaneda, pero Cervantes prefirió algo mejor: dar una lección de vida. Así humilló del todo a Avellaneda, componiendo una novela que era más que una novela, una obra en la que los personajes se salen contínuamente del libro, como si las páginas fueran demasiado estrechas para contenerlos. De manera que el Ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, compuesto en 1615 por un Cervantes que tenía ya el pie en el estribo de la muerte, es en el fondo una radiografía bien negra del mundo que nos ampara: cruel, gris y desagradecido, donde con frecuencia la brillantez es manchada por el rencor, y donde se persigue con saña al que es distinto hasta ponerle el prefabricado traje que viste todo el mundo. Y así, don Quijote, ese héroe infatigable que luchaba a su manera por mejorar el mundo, se ve invadido por la decepción, por ese estarse entregando de lleno una sociedad que no lo comprende. De manera que Cervantes, pulverizando a Avellaneda, hablaba no sólo para los hombres y mujeres de 1615 sino también para los de 2015 y 2515. Inventaba el Romanticismo, pero también la Vanguardia. No había escrito una novela: había metido el mundo en ella; todas las desgracias que el propio Cervantes tuvo que soportar como tullido héroe de guerra al que nadie reconocía sus méritos, pero también los que como él habrían de venir al mundo entre la incomprensión y el desprecio de una sociedad chata y gris, sin ambiciones ni espíritu, que premia la estupidez y condena la inteligencia. En definitiva, prefirió la verdad que nadie quiere oir a la ficción inocua que gusta a las masas.
No obstante, mientras el Quijote que imaginó Avellaneda sigue vivo al final del libro, repartiendo estupidez por los campos castellanos, el Quijote de Cervantes, el auténtico, realiza su último viaje, y muere. En su cama. Sin violentos lances en el campo de batalla. De pena, tal vez. Era demasiado bueno para este mundo. Pero, qué grande Cervantes: al concederle esa victoria pírrica al Quijote de Avellaneda, dotaba de más verdad aún al suyo, de una verdad casi insoportable. Lo sacaba del libro para ponerlo en la tierra para siempre.
Ah, y otra cosa, aunque don Quijote muriera fracasado intentando construir un mundo más habitable, ahí estaba ya Sancho, incapaz de renunciar a esos ideales, con la lección del entusiasmo bien aprendida, y dispuesto a sucederlo.

jueves, 17 de junio de 2010

Fotografía matemática

Que una imagen vale más que mil palabras es un tópico ya muy manido y cada vez menos cierto, aunque, como sabemos bien los amantes de los libros, si esas imágenes dan que pensar y nos remueven por dentro son algo más que una imagen, son casi un texto; a veces libros enteros.
Eso es lo que puede concluirse del II concurso de Fotografía Matemática del IES Alfaguara, en el que ha resultado vencedora esta imagen de Miguel Mateos titulada "Mi yo fractal", una profunda reflexión sobre la fragmentación cada vez más acusada del hombre contemporáneo.
Esa observación curiosa de la realidad, lejos de la inercia indolente y del mirar sin ver que tanto prolifera hoy día, nos ha ofrecido también imágenes tan sorprendentes como "Secantes en el cielo", de Adrián Cebrián, que se alzó con el segundo premio, o "Rectas de un mundo sin fin" (de Adrián Cruz) y "Líneas Quebradas" (de Javier Ochoa), que compartieron el tercer premio.
El nivel de particiapción fue alto y esto es sólo una muestra de la calidad más que notable de las "instantáneas" presentadas al concurso.

En el concurso de ilustración lírica convocado con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (y que consistía en "ilustrar" la Elegía a Ramón Sijé) resultó también vencedor Miguel Mateos. Silvia Amador y Samara Pérez Vega quedaron en segundo y tercer lugar respectivamente.





jueves, 10 de junio de 2010

Juan María Jiménez


De Juan María Jiménez sabemos que únicamente se decidió a ser hombre cuando se cansó de ser Dios, y en realidad algo de mitológico hay en esta poesía tan desgarrada y pasional, decidida a inventar otra realidad en cada verso. Sin orden y concierto (que recoge su obra poética desde 1975 a 2005) es el compendio máximo de ese titánico esfuerzo por crear un caos para comprender mejor. Comunicador excepcional, con Juan María finalizamos por este curso la saga "De Viris Illustribus" que ha permitido a los que merodean por esta Torre de Papel conocer más de cerca a los creadores de esos "mundos de palabras" sin los que el mundo real sería sin duda un lugar del todo inhabitable.


* Juan María, ¿Corren realmente malos tiempos para la Lírica, o es sólo el título de una canción?
Aparentemente, en mitad de tanta crisis, de tanto hablar de dinero y materialismo, pudiera parecer que sí, pero, paradójicamente, en estos momentos estoy disfrutando de bastantes poetas jóvenes que me sorprenden con la frescura, vitalidad y energía renovadora de sus poemarios. Así que, afortunadamente por ahora, en lo que a mi respecta, los malos tiempos para la lírica se quedan en el estribillo de Golpes Bajos.

* ¿Es la poesía un arma cargada de futuro o más bien el futuro se ha cargado definitivamente la poesía?
De una parte, la poesía es la expresión más íntima de los sentimientos, luego debe, tiene que estar cargada de futuro, a no ser que nosotros mismos estemos abocados al pasado y por tanto condenemos el avance de todo aquello que sentimos.
Pero a la vez, la poesía debe hacernos más abiertos, más libres, más tolerantes, más solidarios, más justos… Y en ese extremo debe aproximarnos a las ideas y a la lucha por la consecución de ser mejores hombres y mujeres, de una mejor sociedad llena de futuro y esperanza.

*¿Recuerdas el primer libro que leíste?
Comencé por leer cuentos, de ahí (dada la época y las circunstancias sociales y políticas) pasé a leer las vidas de los santos con aquellos libros enciclopédicos que abundaban en historietas castas y folletines insulsos y llenos de amor patrio y guerrero. Quiero recordar que uno de los primeros libros (como tal) que leí fue Sapho de Alphonse Daudet, libro que, dada su trama un tanto irreverente y sensual para aquella época, y mi edad adolescente, me gustó tanto que lo leí dos veces.

* Dinos un libro que nunca has olvidado y otro que es mejor olvidar.
Hay varios libros que me son imprescindibles y que, aunque haya olvidado la trama con el paso del tiempo, quedaron instalados en mí como parte de mi forma de ser. Entre ellos, El Tunel de Ernesto Sábato, La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, así como los grandes poemarios de Francisco Brines, Ángel González o Ángel Valente.
Me es difícil reseñar un libro para olvidar, porque previamente ya hice una selección antes de comprarlo y suelo atinar, pero, si no me gusta una vez transcurridas unas cuantas páginas, lo dejo y en paz. En cualquier caso, creo que todos aquellos libros que potencian la el odio entre las personas o que realzan formas de ser o pensar contrarias a los derechos humanos, nunca deberían haberse escrito.



* ¿Qué opinas de los libros electrónicos y las bibliotecas virtuales?
Aún me falta experimentar más para hacerme adicto a los nuevos soportes, sigo prefiriendo el tacto, el aroma y la cercanía de un libro de papel y una buena librería llena de estantes y lomos incitadores a la lectura.

* Espacio para la publicidad: nueve palabras para promocionar tu libro.
Sinceridad, emoción, vértigo, sorpresa, pasión, descubrimiento para el alma.

* Una de las venas más profundas de tu poesía es la del amor y el erotismo ¿crees que todo está dicho sobre esos temas o aún se puede aportar algo?
Creo que una de las facetas humanas más variopinta y diferente, más peculiar de cada uno, más intensa y profunda, más sugerente y llena de posibilidades es la de amar, por lo tanto nunca estará todo dicho sobre el amor.
Y en cuanto al erotismo, es uno de los grandes motores que mueve el mundo, desde el placer a la supervivencia, luego, cómo podrían estar finalizados sus registros expresivos.

*Da la impresión de que Sin orden y concierto busca deliberadamente escapar de la poesía al uso para entrar en terrenos poco explorados ¿es eso realmente así? ¿eres un experimentador, entonces?
No puede considerarse algo de lo que sentirse orgulloso, lo sé, pero jamás escribí un soneto ni una composición con rima premeditada y aquilatada. Poner límites a la capacidad expresiva me parece un corsé innecesario, aunque entiendo que puede servir como ejercicio.
Soy muy visceral frente a la poesía costumbrista y laudatoria. Me consta que es muy difícil innovar o dejarse sorprender por lo inédito, pero es en ese terreno en el que me siento más a gusto. Y eso es así porque en mi vida privada ocurre igual. Experimentar, conocer, avanzar, movimiento… son términos con los que me identifico plenamente.

* Elige cualquiera de tus poemas y coméntanos de dónde te surgió la idea y cómo lo trabajaste.
Quiera Dios
que nunca haya de escribir
ni una sola palabra
si hubieran de ser los versos
morfina para el alma, o si
de sus envenenados trazos
quedara ante el irrenunciable trecho
que a veces une y otras distancia
el percutor de la boca o de la bala.
15-XII-1995

Buena parte de mis poemas refieren momentos amargos, hasta el punto de que ha habido etapas en mi vida en que no quería volver a escribir, porque eso significaba que, anteriormente, había habido un suceso triste y trágico que lo había motivado. Y no quería vivir más circunstancias dolorosas. En este poema queda patente ese sentimiento, no querer escribir si los versos han de tratar de sanarme, de salvarme de un naufragio íntimo.
Pero también le temía al irremediable momento en que uno tiene que enfrentarse a sí mismo y adoptar una decisión irrevocable y tal vez definitiva. Es el trecho que hay entre aceptarse o no, entre suicidarse (metafóricamente) o no.


*¿Cuáles son los autores imprescindibles en cualquier biblioteca?
Reconozco que hay que conocer el pasado para moverse adecuadamente en el presente y afianzar el futuro. Por eso, en literatura sería imprescindible conocer nuestros clásicos para reconocer mejor el presente, pero (con perdón) salvo honrosas excepciones, prefiero lo contemporáneo, lo que coexiste en mi vida. De ahí que en mi biblioteca, formada por unos mil volúmenes, abunden autores actuales: españoles, latinoamericanos, estadounidenses y europeos. Narrativa, poesía y ensayo, por ese orden se llevan la palma, sin desmerecer la presencia de libros divulgativos o de consulta.

* Dinos, a tu juicio, un escritor que esté sobrevalorado y otro que el mundo necesitaría conocer (o conocer mejor).
Creo que Rafael Alberti está sobrevalorado. Y un autor como la copa de un pino que tiene un buen reconocimiento, pero que aún se merece que fuera conocido mejor es Eduardo Mendoza. En poesía la nómina sería enorme, pues casi ningún poeta contemporáneo, ya sea de la Generación del 50 o posteriores, tiene un mínimo reconocimiento público en términos generales.

jueves, 3 de junio de 2010

Libro de Junio: Farenheit 451

La más hermosa declaración de amor a los libros, y a la vez la más apocalíptica visión de cómo sería el mundo sin ellos, se dan a la vez en esta extraordinaria novela de Ray Bradbury, el genio indiscutible de la novela de ciencia-ficción, y aún vivo en algún lugar de Illinois. Publicada a mediados de los cincuenta del pasado siglo, cuando el "american way of life" empezaba a imponerse en el mundo, Farenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel y una descarnada y terrible radiografía de cómo los libros, tristes paralelepípedos de papel en un mundo cada vez más tecnificado y "virtual" son, en el fondo, el enemigo más poderoso en las sociedades totalitarias. Allá donde se pretenda dominar y controlar fácilmente al individuo, quita los libros de su alcance. Algo que debiera hacernos reflexionar hoy casi sesenta años después de la publicacion del libro.
El libro de Bradbury en realidad es un espléndido libro de aventuras, con sus comandos de asesinos, con sus arrepentidos, traidores e infiltrados, y también, cómo no, con un memorable grupo de la "resistencia" que protege los libros de una forma muy particular.
Farenheit 451 disfrutó también en los sesenta de una extraordinaria adaptación cinematográfica, a cargo del director favorito del guardián de esta Torre: François Truffaut, y en la que brillaba al más puro estilo "beat" Julie Christie.
Así que aquí queda el último mensual del curso, con la esperanza de que todos los que lo leais, reforzéis aún más, si cabe, vuestro amor a los libros.

lunes, 24 de mayo de 2010

Fin de la temporada musical en la Biblioteca




Después de recorrer en los recreos un vasto territorio musical (cuyas últimas paradas han sido Van Morrison, Erroll Garner y Joni Mitchell, con su excepcional Turbulent Indigo), la temporada musical de la Biblioteca va tocando a su fin. Y lo hará, desde luego, a lo grande. Para empezar, esta semana disfrutaremos del fenomenal Soultrane de -y son palabras mayores para los amantes del jazz- John Coltrane
Continuaremos la semana próxima con The sorcerer, del desconocido guitarrista húngaro Gabor Szabo, para acabar y cerrar el curso con el mítico Kind of Blue, de Miles Davis, clásico entre los clásicos y auténtico colofón de esta segunda temporada musical de la Biblioteca. Que lo disfrutéis.

jueves, 13 de mayo de 2010

Escritores sin lengua
























Decía Luis Cernuda (un expatriado de marca mayor, que pasó la mitad de su vida en Inglaterra, dando clases en inglés a la vez que escribía sus mejores versos en español) que no pertenecemos a un país sino a un idioma. Que si en este desquiciado mundo algo nos da personalidad y nos permite vincularnos afectivamente a los demás no es la Geografía sino el Lenguaje. En fin, que es el lenguaje el que nos da un lugar en el mundo. Y esto valdría, claro, para la cantidad de exiliados que, como él, acabaron odiando el país en que nacieron mientras aún amaban la lengua en la que dijeron sus primeras palabras. Pero ¿y los escritores sin patria? ¿los escritores sin lengua? ¿Aquellos a los que la Historia les arrebató el Lenguaje?
La historia de la literatura universal abunda en ejemplos. Quizá el más famoso sea el del extraordinario escritor ruso Vladimir Nabokov, un noble de San Petesburgo que hasta los 40 años escribió en ruso pero que, forzado por el exilio, abanonó ese idioma para escribir lo mejor de su obra en inglés y en EEUU (no hay duda de que Lolita es la mejor "novela de carretera" americana, ¡y su autor era ruso!). En su caso, además, había algo de ironía porque Nabokov (un extraordinario profesor de literatura en la norteamericana Universidad de Cornell) acabó triunfando en la lengua del enemigo. Casos similares al suyo son el del judío rumano Paul Celan, que escribió sus mejores libros en alemán, y hoy, de hecho, es considerado como el mejor lírico alemán después de Rilke, o el del filósofo, rumano también, Emil Cioran , que prefirió el francés, lengua en la que escribió sus mejores obras, como Ese maldito Yo. Distinto es el caso de Samuel Beckett, irlandés de pura cepa que, casi por capricho, escribió en francés sus mejores obras teatrales (señaladamente Esperando a Godott) para después traducirlas él mismo al inglés.
No obstante, los casos más singulares de este fenómeno que comentamos son los de aquellos que pertenecieron a varias patrias, geográficas y linguísticas, por avatares de la Historia, y gracias a ello acabaron teniendo una visión de mundo mucho más rica que cualquier otro literato de su tiempo. Notorio es el ejemplo de Elías Canetti, escritor y Premio Nobel, que jamás llegó a conocer más patria que el idioma alemán (en el que escribió su obra maestra Auto de Fe), pues sus padres, de orígen sefardí, lo trajeron al mundo en una ciudad del viejo Imperio Otomano que fue invadida por Rusia y al final acabó perteneciendo a Bulgaria. Con todo, el caso más señalado sería el del gran escritor británico de novelas de aventuras Joseph Conrad, que nació como Jozef Korzeniowski en la Polonia de 1857. Era un niño cuando su país fue invadido y ocupado por Rusia, posteriormente transformado en zona de la Unión Soviética y actualmente Ucrania. Ante este lío no es de extrañar que el joven Jozef acabara nacionalizándose británico y escribiendo en inglés sus magníficas novelas, tan inolvidables como El corazón de las tinieblas, El agente Secreto o Lord Jim. Cuando, ya en su vejez, un patriótico periodista le preguntó: "Señor Conrad, pero usted ¿es polaco? ¿ruso? ¿ucraniano? ¿soviético? ¿británico? ¿o qué?" Él respondió con calma "o qué".

jueves, 6 de mayo de 2010

Mayo: Bartleby, el escribiente

Cuando Augusto Monterroso y Bárbara Jacobs emprendieron esa genial recopilación ce cuentos que titularon Antología del cuento triste, no tuvieron ninguna duda sobre la pieza que debía encabezarla: Bartleby, el escribiente, sin duda la obra maestra de Herman Melville, lo que no es decir poco para un autor que cuenta en su haber con títulos del calibre de Moby Dick. Parábola de nuestro desalmado mundo y de la absoluta insignificancia del ser humano en esta jungla artificial que llamamos "vida", Bartleby, el escribiente es el gérmen de Kafka y de Proust, también de Rilke; en definitiva: es la obra fundadora de la literatura contemporánea. En ella, la ruindad, la falta de libertad, la impotencia, el vacío, la cobardía, la absoluta fragilidad de la existencia, la inseguridad sobre nuestras decisiones, y el convencimiento casi zen de que el ser humano es una defectuosa nota a pie de página en el gran libro del mundo, están tratadas con toda la fuerza de una prosa sencillamente demoledora, como un cuento cruel sobre un pobre oficinista desbordado por la realidad. Con la sencillez de un cuenta-cuentos disecciona las vísceras del mismo mundo terrible que Edward Munch plasmara en su cuadro El Grito.Y por si esto fuera poco para que la obra de Melville se impusiera como nuestro libro recomendado para el mes de Mayo, os la ofrecemos además en la versión ilustrada de Nórdica Libros, con los inquietantes dibujos de Javier Zabala. Un lujo al alcance de todos, porque está en la Biblioteca. No tenéis que ir más lejos.

miércoles, 28 de abril de 2010

Primer aniversario

Como todo aniversario que se precie, el nuestro tuvo mucho de sentimental (cumplíamos un año, por Crom, y en este tiempo hemos pasado de casi no saber ni andar a prácticamente correr como campeones en el mundo de las bibliotecas escolares). Y que conste que nosotros habíamos contribuido al toque nostálgico con la memorable exposición de libros de texto antiguos.


De manera que cuando se inició la entrega de premios fue casi imposible contener las lagrimitas: la biblioteca Alfaguara nunca volverá a ser tan joven.

Se alzaron con la victoria de "El Mundo Sumergido" los siguientes alumnos:
PRIMER PREMIO: Olga Sola Castro (2º ESO)
SEGUNDO PREMIO: Ex aequo para Miguel Mateos (2º ESO) y Javier Ochoa (1º ESO)
TERCER PREMIO: José Mateos (1º ESO).

El premio al mejor lector fue para:
José Mateos (1º ESO) con 35 préstamos.

Y el mejor lector de los profes:
Alberto Guzmán (Matemáticas) con 9 préstamos.


El posterior Taller de poesía para novatos (con los alumnos del 1º de ESO Bilingüe y los poetas José Antonio Arco y Juan María Jiménez)
fue todo un éxito, del que salió ganando, ante todo, la poesía, lo cual no está nada mal.



Después de estos festejos conmemorativos y la afluencia de público, si Cervantes se hubiera dado un paseo por el centro, con su manquera a cuestas y todo,
no hubiera dejado de sonreir satisfecho.

jueves, 22 de abril de 2010

lunes, 19 de abril de 2010

Semana del libro



Comienza la semana más especial de la Biblioteca, con un carrusel de actividades que harían temblar la pluma del mismísimo Cervantes. Cumplimos un año, cosa que no volverá a ocurrir nunca, y creemos que hay que celebrarlo como la ocasión merece. Para empezar, y durante los recreos de toda esta semana, podrá visitarse la "Exposición de libros de texto antiguos", la más completa en su género que pueda imaginarse, con libros y material escolar desde 1919 a los años 80, procedente de distintas donaciones particulares (en las imágenes).


Se convoca también el concurso "Ilustra este poema", como homenaje a Miguel Hernández (las bases se encuentran en el programa de fiestas).

El 23 de Abril, coincidiendo con el día del libro y nuestro propio aniversario, el remate final de fiestas incluirá un "Taller de poesía", con los autores de la localidad Juan Antonio Arco y Juan María Jiménez. Por último se entregarán los premios a "los mejores lectores del año", y a los ganadores de "El Mundo Sumergido", ese ya legendario concurso cultural, impulsado por esta incansable Torre.
¡Larga vida al libro!


jueves, 15 de abril de 2010

Fin de "El Mundo Sumergido"

Como bien está lo que bien acaba (qué sabio el refranero español), hoy ponemos fin a este singular concurso cultural que arrancó hace un año para probar a los más intrépidos lectores y visitantes de La Torre. Un año repleto de emociones y conocimientos, y del que todos, absolutamente todos, sus participantes se recuperarán difícilmente, pero fortalecidos en lo que a cultura concierne. El próximo 23 de Abril entregaremos los premios pero, en cualquier caso, gracias a todos por participar. Para este último inmersión os hemos reservado una facilita donde música, cine y literatura se reparten el protagonismo. ¡A por ella!

El mismo año en que ganó el Oscar la actriz que se tomó unas divertidas vacaciones en Roma, también tuvo lugar en el Massey Hall de Toronto un magnífico concierto de jazz, acaso el más famoso de todos los tiempos. Todos los excelentes músicos que en él participaron, tuvieron relación con otras disciplinas. Uno llegó a presentarse a presidente de los EEUU el mismo año en que "los escarabajos" de Liverpool publicaron su primer disco. Otro llegó a publicar una enloquecida novela de título canino con reflexiones sobre el racismo, y otro fue el protagonista de uno de los más celebrados relatos de un autor argentino nacido en Bélgica y autor de una novela-juego. Este último también fue objeto de una película de título ornitológico, dirigida por el autor de Mystic River. ¿De qué hablamos hoy?

lunes, 12 de abril de 2010

Abril: Antología poética de Miguel Hernández

Retoñarán aladas de savia sin otoño/
reliquias de mi cuerpo que pierdo a cada herida.

Este año Miguel Hernández habría cumplido cien años. Y si los poetas, como decía León Felipe, no tienen biografía sino destino, el de Miguel fue uno de los más trágicos. Sacudido por miserias, pobreza, hambre, desprecios y mil mezquindades, Miguel ha pasado a la gran historia de la poesía sin ningún tipo de "marketing", sin "padrinos" (los poetas del 27, como ya se sabe, fueron miserables con él, mirándolo por encima del hombro, como el "paleto" ese que escribía poemas), sin nadie que hablara a su favor. Y sin embargo es acaso el poeta más verdadero que haya dado nuestra lengua, un poeta sin trampa ni cartón, un lírico de la entraña de la tierra, sin más recursos que su palabra, siempre encendida como una linterna. Maestros rurales, campesinos, niños yunteros, mujeres "del frente", sopas de cebolla y almendros florecidos fueron su paisaje, el nuestro la savia sin otoño de su palabra siempre viva.

jueves, 8 de abril de 2010

Aventuras en la Historia

Se acerca el final del concurso, estimados Torreadictos, pues el 23 de Abril, coincidiendo con el primer aniversario de la Biblioteca, conoceremos ya al ganador de este feroz, terrible y espídico concurso cultural que ha animado los Jueves de numerosas neuronas de alumnos y profesores del centro. Mientras tanto, vayamos con la penúltima, como suele decirse.

El libro que hoy buscamos tiene dos nombres, y es una de las más espectaculares aventuras que se han contado jamás. Está basado en hechos históricos, más concretamente en una traición familiar, y su autor participó en aquellos hechos. El autor de este libro fue discípulo de un sabio mediterráneo que murió envenenado, lo que no le impidió, sin haber escrito jamás ninguna obra, ser también maestro de otro gran filósofo y educador de la antigüedad. Nuestro libro fue adaptado y modernizado para el cine en la película de la imagen, que trasladaba los hechos a un popular y peligroso barrio newyorquino. El año en que se estrenó el film se estrenó también como Primera Ministra la "dama de hierro" en el país de Albión y en su capital murió uno de los músicos más desconsiderados de la historia, bajista del más popular grupo punk de todos los tiempos, y autor de una singular versión del himno a la reina.

jueves, 25 de marzo de 2010

Los Olvidados


Es curioso que la literatura, que se inventó para que no nos olvidáramos de las cosas, esté curiosamente llensa de autores olvidados, cuyos nombres nos suenan menos que los de los componentes del equipo de waterpolo de Burkina Fasso. Y es pena porque parece que en esto de la literatura se ha impuesto también lo de "Los 40 Principales"; esto es: te repito mil veces la canción hasta que te parezca increíble, así que si no te suena es porque es mala. Así que si en El Guardián de Enero hablamos de escritores que buscaron a propósito ser olvidados, hoy catalogaremos aquellos que se merecían algo más que la pesada losa que el olvido dejó caer sobre ellos.
Empezando por el principio. En la antigüedad hay ya un olvido imperdonable: el de Hesíodo, que menos mal que no alcanzó a ver cómo Homero se llevaba toda la fama y a él no le quedaban ni las migajas, que si no Los Trabajos y los Días lo escribe su tía. Otro caso que se las trae es el del más grande de los poetas medievales, Omar Khayyam, al que le tocó ser persa en un mundo cristianizándose a toda mecha, así que de sus increíbles Robbayatt ni a dios (ni a alá) muy buenas.
En el cambio del S.XIX al XX hay tres olvidos casi delictivos: el primero el novelista y poeta suizo Robert Walser, sin el que Kafka no sería nada, y que, después de escribir obras maestras como El Ayudante o Jakob Von Gunten, le dio tiempo de volverse loco y vivir ¡30 años sin hablar! en un manicomio de Herissau. Así que ni él estuvo para hablar en su favor. Otro que tal baila: Knut Hamsun, que en Noruega debe ser Dios, pero ¿a quién le interesa un dios noruego? Antes de recibir el Premio Nobel escribió Hambre, y después de recibirlo Pan, pero ni la una ni la otra le dieron de comer, para que engañarnos. Aunque tal vez el caso más triste sea el del francés Jules Renard, porque él sí buscó con ahinco una fama que le fue esquiva. Contemporáneo y maestro de Maupassant, Flaubert, Mallarmé o Toulouse-Lautrec, escribió un monumental Diario en el que se queja a menudo de la penosa cárcel del desprecio y del olvido ("sé que todos los grandes hombres fueron ignorados en vida, pero yo no soy un gran hombre, así que preferiría ser famoso inmediatamente", escribió).
Entre nosotros la verdad es que el catálogo de raros y olvidados es bastante copioso. Está el decadente Alejandro Sawa, borrachuzo genial que se perforó el estómago cuando en realidad lo que pretendía era perforar las entrañas de la sociedad burguesa. O el boxeador anarquista Andrés Carranque de Ríos, que pasó de estibador de barcos a estrella de cine mientras escribía La vida difícil. O el espantoso gordo Antonio de Hoyos, marqués de Vinent, modernista y dandy, frecuentador de chulos y torerillos de poca monta, y víctima incluso de palizas en oscuros callejones, que en El pecado y la noche hizo la crónica de las crónicas sobre la nocturnidad y su alevosía. Y, para acabar, todo un maldito: el novelista sevillano Alfonso Grosso, probablemente el mayor narrador español de su siglo y al que se negó el pan y la sal de la memoria por hacer descrito la cara oculta de todo el tinglado rociero en Con flores a María. Dejó algunas obras maestras como Florido Mayo o Un cielo difícilmente azul que para él en verdad fue casi negro.
Y sin embargo hay autores a los que, como a Elektra, les sienta bien el luto y les pega ser mártires del olvido porque, como decía Oscar Wilde, hay que preferir siempre lo más trágico.

domingo, 21 de marzo de 2010

La Conjetura de Perelman

El tipo de la imagen es el extraordinario matemático ruso Giorgi Perelman, excéntrico y experto en rechazar premios (como la medalla Fields, en cuya entrega dejó plantado a todo el mundo), ha sido nuevamente galardonado, esta vez con el Premio del Milenio, del prestigio Instituto Clays, y dotado con un millón de dólares. Perelman, que vive recluido en Rusia junto a su madre, resolvió en el año 2006 la Conjetura de Poincaré, que llevaba un siglo siendo un enigma, y está considerado uno de los más importantes matemáticos de la historia. El caso, no obstante, es que el propio Perelman parece ser un enigma en si mismo. Oculto, huidizo, nadie sabe ni dónde vive ni cómo se gana la vida, ni ha explicado nunca el por qué de su aversión a premios y reconocimientos. Simplemente se limita a no ir. La Conjetura de Perelman está servida.

Para saber más:
Perelman gana el Premio del Milenio

jueves, 18 de marzo de 2010

Festival de música, cine y deporte























En el mundo sumergido de hoy hacemos un vuelo rasante (sólo apto para experimentados pilotos) por la música, la política, la historia, el arte y el deporte de este siglo XX problemático y febril que ya hemos dejado atrás.

El extraordinario pianista de jazz Bill Evans (en la imagen) perdió a su mejor compañero de trabajo en un accidente automovilístico el mismo año en el que se inició una singular edificación europea que se mantendría en pie hasta el año de fallecimiento de un surreal pintor español. Este malogrado músico compartía nombre con un jazzístico escritor norteamericano que había vivido a este lado del paraíso pero murió en un año infernal en el que también lo hizo, asesinado en Méjico, un importante político revolucionario ruso. Ese mismo año infernal se estrenó en España una película que no ha conseguido llevarse el viento, y nació en un amazónico país el que con el tiempo iba a convertirse en el rey del deporte rey.
¿De qué hablamos hoy?

martes, 16 de marzo de 2010

Libro de Marzo: El Camino

Nuevamente la realidad precipita los acontecimientos, y la reciente muerte del gran escritor vallisoletano Miguel Delibes es motivo más que suficiente para dedicarle el mes de Marzo a uno de sus libros. De entre los mejores, El príncipe destronado, sobre la sensación de desplazamiento que sufren los hijos mayores cuando nace su hermano pequeño; o Los Santos Inocentes, una singular novela rural ¡de vanguardia! que cuenta, sin necesidad de ningún punto ortográfico, una tremenda historia de sumisión y clasismo.
Nosotros, en cambio, nos hemos decidido por El Camino, un título de 1950, tan sencillo como la historia de unos traviesos niños ("el mochuelo", "el moñigo" y el "tiñoso") en un pueblo manchego de posguerra. Entre las virtudes de este libro imprescindible están las de ser un canto a esas cosas que definitivamente se van perdiendo como lágrimas en la lluvia: el mundo de la infancia, ahora tan sacudida por la publicidad y la televisión (todas las niñas quieren ser "spice girls" y los niños "backstreet boys"); la sencillez y la humildad, absolutamente arruinadas hoy en este tan narcisista mundo nuestro; y el mundo rural, con sus hermosos secretos hoy despreciados en esta estresante vida moderna donde todas las ciudades aspiran a ser descomunales Manhattans engullendo lo que encuentran a su paso.
Con un manejo admirable de la lengua española, escrita y hablada, Miguel Delibes nos ofrece en El Camino una inolvidable lección de vida, que estará presente en nosotros, aunque él haya dejado ya de estarlo.

jueves, 11 de marzo de 2010

El mundo más lírico






El enigma cultural de hoy, dedicado a la musa de la imagen, nos hará viajar por al menos dos continentes en tres siglos de nuestra historia, y por la literatura, la ciencia, la política y hasta la numismática, pero no hay nada imposible para los frecuentadores del mundo sumergido. ¡Buen provecho!



Hoy buscamos un libro. Su autor nació el mismo año en que moría el "padre" de Huckelberry Finn y algo más al sur, pero en el mismo continente, se iniciaba una ilusionante Revolución. El año en que se publicó el libro que buscamos tuvo un verano muy triste para nuestro país, y el más famoso "poeta en Nueva York" padeció en agosto las consecuencias. El autor de este libro también vivió esos acontecimientos, que influyeron mucho en su muerte, acaecida el mismo año en que nacía en Santiago de Chile una escritora muy interesada en las casas y en los espíritus. El título del libro que buscamos tiene algo que ver con el más famoso invento de un "manoseado" político e inventor nacido en Boston el mismo año en que moría el autor del más famoso "canon" musical de todos los tiempos. ¿De qué hablamos hoy?

jueves, 4 de marzo de 2010

Antonio Jesús Alcaide



Antonio J. Alcaide (Granada, 1967) confiesa haber dejado ya de ser un niño prodigio, lo cual no le ha impedido publicar su primer libro de poemas, Los Premios Perdidos, en ¡2005! Cinéfilo empedernido, profesor de literatura a ratos y de ética casi todo el tiempo, trabaja en la actualidad sobre un ambicioso proyecto multidisciplinar (La música de las esferas), y acepta gustoso ser el primero de la saga “de viris illustribus” que hoy, con homenaje a San Jerónimo incluído, inicia La Torre de Papel.

Antonio, ¿Corren realmente malos tiempos para la Lírica, o es sólo el título de una canción?

Aunque me gusta la canción y la uso a menudo como cita, creo que ocurre exactamente lo contrario: para la poesía los malos tiempos son los buenos porque nace de la tensión, no de la distensión. Lo que ocurre es que estos tiempo son demasiado “buenos” en el sentido de “cómodos” y eso no nos lleva a ser muy creativos.

¿Es la poesía un arma cargada de futuro o más bien el futuro se ha cargado definitivamente la poesía?

Como ya no creemos en el futuro, vivimos por fin sólo el presente y digo por fin porque hemos hecho realidad el viejo tópico del “carpe diem” y estamos todo el rato “atrapando el día”, como si fuera arena entre los dedos y el futuro –darse un chapuzón en la esperanza- queda aplazado. La poesía está hecha a nuestra imagen y semejanza ahora, es un pelín comercial y lo de pensar en el futuro no vende nada.

¿Recuerdas el primer libro que leíste?

Kim, de Rudyard Kipling. Tuvo la culpa de muchas buenas inclinaciones. Maravillosa la historia de un chico metido a espía en la India colonial acompañando a un santón que no se entera de nada y busca el río de la salvación. La mentalidad práctica frente al ideal. Otros Sancho y Quijote.

Dinos un libro que nunca has olvidado y otro que es mejor olvidar.

El conde de Montecristo. Es un personaje que me hubiera gustado vivir. Y siempre tengo en la cabeza. El conde Lucanor. Es una especie de manual práctico para la vida que todavía me sirve y que cito ante la sorpresa de la gente que me rodea –una de mis pequeñas concesiones a la pedantería-.

Libros para olvidar: La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa. Creo que ahora no aguantaría ni cincuenta páginas.

¿Qué opinas de los libros electrónicos y las bibliotecas virtuales?

Las bibliotecas virtuales son una idea excelente para los que viven en un pueblecito perdido en la sierra, cualquiera que sea. Recuerdo un tiempo en que había que comprar casi todo lo que querías leer. Pero el libro electrónico y la biblioteca virtual son algo añadido, una nueva modalidad de acceso a la cultura o la lectura que no va a sustituir al libro físico. Ahora vuelven los discos de vinilo que parecían totalmente aniquilados por el CD. Y el libro sin adjetivo siempre ha disfrutado de una buena vitalidad.

Espacio para la publicidad: nueve palabras para promocionar tu libro.

Lúcida y descarnada visión del amor y la literatura.



Una de las venas más profundas de tu poesía es la del amor y el erotismo ¿crees que todo está dicho sobre esos temas o aún se puede aportar algo?

Como me has dejado para la promoción un espacio reducido de nueve palabras, aprovecho esta pregunta para continuar con la publicidad y citarme –no suelo abusar, lo que pasa es que me acuerdo más de lo que yo escribo que de lo que escriben los otros-. Creo que un poema del libro dice algo así como:

No puedo escribir otros versos
que los ya escritos por aquellos
que me precedieron en este blanco desierto.
No puedo otras palabras,
y los lugares son endiabladamente comunes.

Como el hada buena, alterar
tan sólo un poco el encantamiento.

La página vacía es un desierto cuando te acercas. Y curiosamente por ella transitan los poetas casi siempre siguiendo las mismas rutas en largas caravanas o movimientos literarios. Los tópicos o lugares comunes son eso, comunes. Y uno llega con la sensación de que el cuento está ya bastante crecidito, bastante fastidiado y sólo queda con la mejor voluntad de hada buena cambiar ligeramente el encantamiento.

El erotismo es una faceta más de la realidad. No creo que haya que dividir la poesía en erótica –si no oculta este aspecto- y resto de poesía –si no lo hace explícito-. Está ahí, me interesa, me interesó mucho en su momento y por eso impregna los versos.

Da la impresión de que Los premios perdidos es un símbolo de muchas cosas perdidas, y no sólo de galardones no conquistados ¿es eso realmente así?

Sí, exactamente eso quería sugerir. Me siento un eterno finalista tanto en los premios literarios como en los otros, los que la vida da o quita. Parte de una generación que más que “perdida” es una generación “sándwich”, bocadillo o emparedado como traducían cómicamente en aquellos libros de Los siete secretos. Obligados a ser universitarios y traducir en éxitos sociales las aspiraciones de nuestros padres, que no tuvieron esas oportunidades y empujados por otros más jóvenes que, como tiene que ser, no nos tienen mucha consideración.

Todo mejora cuando impugnas jurados y certámenes, o mejor, les das de lado. Y me refiero a los premios de la vida, claro está. Los otros nunca vienen mal.

¿Está bien tratada la literatura en los planes de estudio de los institutos?

Parece una pregunta retórica. No, está mezclada con la lengua y es su “criada” como antiguamente lo fue la filosofía de la teología. Es un poco irónico: la mayoría de los profesores de lengua y literatura estudiamos filología para enseñar –y aprender- literatura y acabamos en la ortografía. Eso nos produce una frustración que nos impide descubrirles la literatura a los chavales. Se puede luchar contra esta situación, vosotros los hacéis maravillosamente desde La Torre de Papel, a pesar de los planes de estudio y las programaciones. Vamos a hacerlo. Profes de literatura del mundo entero, uníos.

Elige cualquiera de tus poemas y coméntanos de dónde te surgió la idea y cómo lo trabajaste.

Por ejemplo:

Ciudad del sentimiento.
Sus casas son de carne.
Muelle la vida en ellas,
si se mudara donde yo la siento.

La idea de este poema parte de una idea más general que me sirvió para una de las partes del libro: los seres imposibles. En ella propongo una vida basada en los sentimientos, el placer, las sensaciones, lo contrario de aquello en lo que hemos convertido la nuestra. Así trabajo mejor, partiendo de una idea básica que fragmento en varios poemas creando un pequeño ciclo. Los poemas se me ocurren con facilidad –otra cosa es plasmarlos en algo inteligible y estético-.

En el primer verso se afirma esa ciudad, la del sentimiento. Por tanto sus casas no son duras, sino de carne. Vivir en ellas sería blando –fijaos como cada verso lleva al siguiente quitando todo lo superfluo o al menos eso intento-. Pero el subjuntivo del último verso lo cambia todo. Quizás tenía en la cabeza el “si hubiese buen señor” de Mío Cid. Me rondan frases sueltas cuando escribo y a veces se cuelan. Esa ciudad del sentimiento sólo es posible si ella “se mudara” –por seguir con el campo semántico de la ciudad- donde yo la quiero. Habla entonces del desencuentro de la vida diaria. La pasión es enemiga de las actividades extraescolares de los niños, del despertador, de limpiar el cuarto de baño...


¿Cuáles son los autores imprescindibles en cualquier biblioteca?

Si viniera una gran catástrofe, pongamos nuclear, y, como en mis adoradas películas del género, sólo quedaran un puñado de humanos, creo que para que todo empezara de nuevo bastarían Borges y Homero, Dostoievsky, Dickens y Galdós. Bécquer, Góngora y Shakespeare. Blake, Donne y Lorca. Sófocles y Dumas. Creo que la lista sería más larga de lo pensaba. Para una biblioteca pequeña, que empieza, basta con aquellos libros que aquellos que la organizan y miman puedan recomendar con fervor.

Dinos, a tu juicio, un escritor que esté sobrevalorado y otro que el mundo necesitaría conocer (o conocer mejor).

Decir aquí Luis García Montero para el primer tipo no sé si es una respuesta muy original. De todas formas guardo de él buen recuerdo como profesor. Podemos ver el proceso de nuevo en Andrés Neuman. ¡Ah, me olvidaba de Elena Medel! Hasta ahora la historia ha puesto a cada uno en su sitio, pero no sé si el mercado ha sustituido a aquélla.

Y entre los autores que merecen un mejor trato siempre me acuerdo de Salman Rushdi del que mucha gente opina que debe su puesto en la literatura al drama que vivió. A mí sin embargo me gusta su revisión del boom, pasada por los excesos de la cultura hindú. Su novela El suelo bajo sus pies es una de las mejores que recuerdo: total, profundamente sentida y con una estructura insuperable.

Y un total desconocido: Tibor Dery con su novela Monsieur G.A. en X, novela a la que tanto debe por ejemplo Paul Auster, que también me gusta.

No hemos hablado nada de cine. ¿Por qué te gusta ese otro lenguaje, ese mundo que transcurre entre imágenes en el breve intervalo de dos horas?

Pertenecemos a una generación de la televisión. El cine nos llegó a través de la pequeña pantalla, salvo aquellos días gloriosos en los que tu padre te llevaba a ver alguna de Disney o las horribles sesiones de cine de verano en las que era imposible concentrarse entre pipas, intermedios, cortes, frío, calor...

Voy poco al cine. La vida que llevo. Además me gusta la película para mi solo, sin distracciones. La gente es poco respetuosa en las salas. Así que, siguiendo el viejo ejemplo de Guillermo Cabrera Infante, en su sala de vídeo de su casa de Londres, asistimos en casa al espectáculo de las luces y sombras, los clásicos del cine mudo, el dorado Hollywood, en un duplicado de aquélla de Cabrera. Caprichos que tiene uno. Ver una noche Si no amaneciera o Dos en la carretera en la pantalla grande, a esas horas en las que todo está tranquilo... Disfrutar con las pequeñas cosas: una película, un libro, un poema, una conversación. Maxima in minima. Como esta entrevista. Y es que soy un extraño cruce de epicúreo y estoico: exprimir todo lo que podamos la vida y no esperar sin embargo grandes cosas de ella.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Los otros andaluces

Dejémoslo ya claro desde el principio: Andalucía no tiene nada que ver con el "duende", ni tiene "un arte que no se pué aguantá", ni encierra un "alma cantora" ni es poética de por sí, ni tiene un color especial... porque para hablar del "verde que te quiero verde" mejor lo dejamos. En realidad esos tópicos, manufacturados por magos de la publicidad como Alberti o Lorca (al que Borges, con mucho criterio, llamó "andaluz profesional"), han hecho mucho daño a nuestra tierra. Como si a fuerza de no poder ser ya otra cosa reivindicáramos para nosotros un arte intrínseco del que otras comunidades carecen. Algo así como "pobres, pero con arte", que maldita la gracia que tiene, porque ha servido para "vender" como específicamente andaluza una literatura hecha de tópicos y falsedades folclóricas, una literatura ingeniosa, colorista e inofensiva, que hacía de Andalucía el niño feo pero con gracia que es necesario siempre en todas las comunidades de vecinos. Desde hace ya mucho tiempo, en este país de todos los demonios, el andaluz es ese tipo que, en los chistes, es el más bruto de la reunión pero que... "es de gracioso cuando habla".
Y es que Andalucía es algo muy serio, y los mejores escritores de por aquí lo han demostrado siempre. Empecemos por Séneca, un cordobés que hace ya veinte siglos, nos habló sobre los peligros del excesivo amor a uno mismo, y que nos dejó obras geniales pero secas como el esparto (también muy andaluz, por cierto). El diálogo Sobre la felicidad sigue siendo insuperable.
También andaluz de Córdoba era Juan de Mena, otro tipo pesimista donde los haya y que dejó en el Laberinto de Fortuna (S.XV) una obra mayor de la poesía española, pero a menudo se nos olvida su grandeza porque, ay, es tan "poco andaluza" (esto es: profunda, bien escrita, y sin artificiales juegos de ingenio). Granadino fue el casi desconocido Diego Hurtado de Mendoza, un escritor admirable, al que se le atribuye el Lazarillo de Tormes, y que describió la realidad de su tiempo con ironía pero sin hacerse el gracioso (ni el "andalú"). También cordobés, como Mena y Séneca, era Góngora (sí, sí, ese hombre que, según Quevedo, iba a una nariz pegado), un antipático poeta de raza que revolucionó el arte del verso sin necesidad de convertir Andalucía en una postal trucada para turistas. Tampoco se puede decir que el onubense Juan Ramón Jiménez fuera la alegría de la huerta, pues era un poco amargado (a los poetas del 27 que venían a buscarlo a su casa les decía sin empacho que él no estaba, pero que no lo buscasen), pero es el mejor poeta español del siglo XX, y su "arte" está dentro de sus poemas y no en el envoltorio de colorines y de palabrería ingeniosa que, se dice, es propia de los andaluces. Tampoco más accesible era Luis Cernuda , un andaluz extraño, que odiaba la hipocresía andaluza, y ese enorgullecerse de ser cateto del que tanto alardean muchos paisanos. Dejó libros de poesía geniales (Donde habite el olvido, Como quien espera el alba...) y se largó de España para morir en una tierra extranjera en la que, con todo, se sentía menos estafado que en la suya. Un novelista sevillano absolutamente olvidado es Alfonso Grosso, que escribió a menudo sobre la terrible verdad de nuestra tierra: pobre, hundida en la misera y en la incultura, pisoteada por terratenientes y falseada por los poetas. Pero se ve que nadie quiso escucharlo, y novelas geniales como Con flores a María (una andanada impecable contra el tinglado rociero) fueron prohibidas primero y olvidadas después.
Y, por no seguir, mencionar de pasada a Fernando Quiñones, novelista gaditano y estudioso del flamenco, que nos dejó en títulos como Sexteto de amor ibérico lúcidas reflexiones sobre el olvido ancestral en que está sumida nuestra tierra, colonizada y explotada, primero en sus riquezas y después en su manipulada cultura.
Como no eran graciosetes ni superficiales, ni barnizaron la verdad con "poesía" a menudo se nos olvida que también fueron andaluces, y quizá de una manera más profunda y sincera.
Así que ya me diréis la gracia que tiene todo esto. De modo que en efecto, "andaluces, levantaos" es un lema que está muy bien, siempre y cuando no sea sólo levantar los brazos para bailar una sevillana, miralá cara a cara que es la primera... Hay tanto que hacer todavía.

jueves, 25 de febrero de 2010

Ecuación literaria "a la andaluza"




















Con motivo de la próxima festividad del día de Andalucía, el 28 de Febrero proponemos una nueva ecuación literaria para el inquieto grupo de mentes que luchan enconadamente por reinar en el Mundo Sumergido bajo esta nuestra Torre de Papel (advertimos, de paso, que, con el mismo motivo, el próximo Guardián entre el centeno tendrá también acento andaluz).
En fin, aquí va la cuestión, muy fácil, casi un regalo, pero para la que, como siempre, hay que resolver con corrección todo el planteamiento:

El autor del célebre "Canto a Andalucía" era 7 años mayor que un poeta onubense que mucho después alcanzó a ganar el premio Nobel de Literatura a los 75 años; era también 24 años mayor que el granadino autor de Bodas de Sangre, y 28 años más viejo que el poeta gaditano que escribió Marinero en tierra. Además tenía cierto parentesco con otro poeta que solo recordaba de su infancia patios de Sevilla donde maduraban limoneros. Parentesco que era el mismo que el que tenían entre sí los autores de Las de Caín ¿De quién estamos hablando?

miércoles, 24 de febrero de 2010

Un corto andaluz en los óscars

Para celebrar el próximo día de Andalucía qué mejor que esta obra maestra de un director granadino que ha sido seleccionada para participar en los ¡Óscars de Hollywood!: La dama y la muerte
Que lo disfrutéis:

X
">

jueves, 18 de febrero de 2010

Andando en círculos
























Bien, vamos con una nueva entrega
del hipercalifragilístico concurso cultural de la Torre para escaladores sin miedo. ¡Suerte a todos!

Dos de los más importantes músicos de la historia nacieron el mismo año y en el mismo país (aunque uno de ellos se nacionalizó luego inglés). En ese país nació también una extraordinaria pianista de jazz que grabó en EEUU un único disco en directo exactamente el mismo año en el que moría, olvidado en un manicomio de Herissau, el extraordinario escritor y caminante, que escribió "Jakob Von Gunten". Diez años después también murió allí un intrigante escultor (autor del caminante de la imagen). Todos estos músicos, escritores y escultores hablaron la misma lengua.
Por Crom, ¿de qué demonios estamos hablando?

jueves, 11 de febrero de 2010

Libro de Febrero: El guardián entre el centeno

Por la reciente muerte (a finales de Enero) de su autor, dedicamos el mes de Febrero a El guardián entre el centeno, una indiscutible obra maestra de la literatura universal.
J.D. Salinger es autor de un puñado de cuentos geniales como "Un día perfecto para el pez plátano" o "Para Esmé, con amor y sordidez", además de la enigmática saga de Franny y Zooey, sobre dos hermanos demasiado inteligentes para ser felices en un mundo tan burro. Pero quizás, por sobre todas las cosas, Salinger sea el autor de El guardián entre el centeno (1951), una de las novelas más extraordinarias del pasado siglo, y la más acertada visión sobre la "edad del pavo" y la "rebeldía adolescente" que jamás haya salido de pluma alguna.
Ni sus padres, ni sus profesores, ni sus amigos, ni su ausente hermano escritor, entienden al pobre Holden Caufield, y es sólo después de su fascinante viaje por la ciudad cuando descubre que en verdad es a este mundo al que no hay quien lo entienda. Un viaje al corazón de la realidad que revolucionó el lenguaje narrativo y acaso le costó su tranquilidad al propio Salinger, porque le proporcionó una fama tan desproporcionada que decidió aislarse para siempre. Curioso: ese mundo que no entendía y en el fondo despreciaba, ahora lo veneraba como a un Dios. Y no pudo soportarlo.
Una confesión: el guardián de esta Torre se ha pasado la vida regalando este libro, y es que la verdad se ha dicha: este libro es un regalo.

lunes, 8 de febrero de 2010

La Torre en el IV Concurso Espiral de blogs escolares

Posiblemente la nuestra no sea La Biblioteca de la Universidad de Coimbra, pero ganas no nos faltan, y luchamos por ahinco por convertirnos en una de las mejores bibliotecas que vieron los siglos pasados y podrán ver los venideros. De momento el blog de la Torre, este mismo que ahora vas leyendo, ha sido seleccionado para participar en el IV Concurso Espiral de blogs educativos. Una exitosa Nominación que os corresponde a todos los torreadictos que habéis asistido a la fundación de este fenómeno bibliotecario sin precedentes que es La Torre de Papel. ¡Enhorabuena!
Ahora os dejo el vínculo en el que podéis ver nuestra presentación y la de nuestros competidores. ¡La Torre sigue imparable!

jueves, 4 de febrero de 2010

En montañas muy lejanas

A ver si alguien puede con ésto:

El personaje histórico que buscamos nació en un montañoso país asiático que no tiene salida al mar. Nació en el mismo siglo que un matemático griego autor de un popular Teorema. Vivió como príncipe hasta los treinta años y luego lo dejó todo para buscar la verdad y alcanzar un estado espiritual que dio nombre a un grupo musical de los años 90 capitaneado por Kurt Cobain. Escribió sus enseñanzas en un título algo raro, y fue el protagonista de una fantástica novela en alemán, publicada el mismo año que un original libro irlandés que trasladaba La Odisea de Homero al Dublín del S. XX. El sobrenombre con el que se conoce a nuestro personaje no hubiera sido posible si Edison no hubiera realizado el más genial de sus inventos.

domingo, 31 de enero de 2010

Escritores en la madriguera

Huidizo, malencarado y a la vez genialmente sutil, J.D. Salinger (el inspirador del título de estas columnas) nos ha dejado para siempre, y con él una forma de entender la literatura al margen de exhibicionismos y vanidosos redobles. Frente al simplón mundo de hoy, lleno de tipos que malvenderían a su madre por cinco minutos de fama, él decidió huir del vulgar aplauso para buscarse a si mismo lejos de los focos. Pero no fue el único...
Es posible que el genio excéntrico de Arthur Rimbaud le llevara a ser el primer escritor de primera fila que decidiera sacrificar la fama para salvarse. Poeta superdotado, a los quince años había revolucionado la poesía occidental con un puñado de versos inmortales. La gente lo adoraba. Fue el primer poeta "superstar" de la historia. Maniaco e impulsivo, a los dieciocho compuso Una temporada en el infierno y casi mata de un tiro a su amigo y amante Paul Verlaine. Luego decidió callar. Salió de la literatura por la puerta de atrás y sin apenas hacer ruido, para convertirse en empresario y tratante de esclavos. El poeta maldito acabó siendo un maldito negrero.
Otro que tal baila fue el espléndido escritor suizo Robert Walser, maestro y modelo de los más grandes escritores de su tiempo, que lo seguían en sus prolongados paseos como a un Mesías de la literatura. Harto de tanto "pelotilleo" y cansado del cínico mundillo literario, se retiró voluntariamente al manicomio más inhóspito de toda Europa, donde cuentan que vivió durante 25 años sin pronunciar palabra y fingiendo desconocer al escritor al que todos admiraban.
El caso de J.D. Salinger no es menos singular, pues escribió sus obras maestras apenas al terminar la mili, que en su caso fue en la II Guerra Mundial. Pero Nueve cuentos y El Guardián entre el centeno eran obras maestras y el mundo entero se rindió a sus pies. Convertido a su pesar e ídolo de hippies y adolescentes enloquecidos (el asesino de John Lennon, por ejemplo, era su histérico admirador), decidió alejarse del mundanal ruido y desaparecer del mundo de los vivos. Durante casi sesenta años no se ha sabido dónde vivía ni de qué, por eso ha sorprendido tanto su muerte, porque en realidad nadie se imaginaba que aún estuviera vivo. La imagen que acompaña a estas líneas es la única foto que se ha publicado de él en todo este tiempo, y está intentando golpear a un periodista que le ha "descubierto".
No se sabe si como homenaje a su maestro Salinger o como truco genial para evitar la notoriedad, el escritor Thomas Pynchon no ha divulgado más imagen suya que la de una foto de Primera Comunión y otra de espaldas. Así nadie tiene ni idea de quien es Pynchon fuera de sus libros. Otro caso singular es el de Bruno Traven , el autor de El tesoro de la Sierra Madre, que quiso a toda costa despistar a fans, cazatalentos y productres de cine. Lo más gracioso del asunto es que al parecer vivió haciéndose llamar Hal Croves, representante y único amigo del escritor Bruno Traven. Y ahí lo triste: el único amigo de Traven era el propio Traven.
Con todo, el caso más singular de entre los autores que han buscado como sea darle esquinazo a la fama es, sin duda, el del novelista italiano Gesualdo Bufalino, un escritor secreto durante toda su apacible vida de profe de instituto, y que sólo al cumplir los setenta años se decidió a publicar las evanescentes y líricas novelas que había ido escribiendo durante toda su vida. La fama y los premios le llegaron cuando era demasiado viejo como para que pudieran molestarle.

jueves, 28 de enero de 2010

Caminantes sobre mares de niebla


Sin más preambulos, amigos y esporádicos visitantes de La Torre de Papel, vamos con la segunda entrega de 2010 de este vivificante, electrizante y a menudo hasta desquiciante concurso cibernético para investigadores tenaces y culturetas de cualquier ralea. La de hoy va de Geografía, Literatura, deportes, cine y hasta obras públicas.
¡Suerte en la zambullida!

Hoy buscamos un accidente geográfico situado entre dos grandes países europeos, y en un macizo que es escenario habitual de una épica competición deportiva anual. La primera ascensión completa al mismo se realizó el mismo año en que nacía en Alemania un famoso filólogo, folclorista y compilador de cuentos populares. Otra alemana muy polémica le dedicó un heroico film mudo en 1930.
Han escrito sobre él un colosal escritor francés que escribió también sobre jorobados y miserables, y un romántico poeta inglés, yerno de uno de los fundadores del anarquismo y esposo de una novelista "única" creadora de un monstruo desolado.
El mismo año de fallecimiento del autor de "La Tierra Baldía" se terminó el tunel interior que atraviesa nuestra incógnita durante 12 kilómetros.
Desde 1906 las mejores plumas del universo usan su nombre.

jueves, 21 de enero de 2010

Mundo sumergido en Centroeuropa

Iniciamos hoy la segunda vuelta de este feroz campeonato para submarinistas intelectuales que en el primera manga tuvo a Olga como reina indiscutible. Veremos si seguís estando en forma.

En la bohemia ciudad de la imagen, por la que pasa el río Moldava, nació el escritor que buscamos y lo hizo además el mismo año en que se inaguraba el más famoso puente del mundo y se producía la erupción volcánica más poderosa jamás regisitrada. Este autor, de obra breve, y que en vida sólo publicó un cuento, murió a los cuarenta años de la misma enfermedad que llevó a la tumba al más célebre de los poetas ingleses y a un romántico pianista polaco que solía veranear con un "hombre" en Mallorca.
Por último, la más famosa obra del escritor que estamos buscando se titula igual que la de un gran poeta latino nacido en el año 43 a. C.

¿A ver quién sale el primero de esta inmersión?

viernes, 15 de enero de 2010

IRON MAIDEN


No, no vivían en un castillo (ésa era la contarportada de su disco Piece of Mind) ,ni su guitarrista hacía las portadas con su genial "mascota" Eddie (eso lo hacía un famoso diseñador gráfico -Derek Riggs) ,ni su cantante era licenciado en Historia (se quedó en 1º),ni son satánicos (aunque su canción "The number of the beast" ,basada en la genial peli "La profecía", hizo que fueran vetados en Chile en 1992, ...bueno,éstas y más leyendas urbanas nos introducen en el mundo de los mejores, los espectaculares (y ya cincuentones) súper -vende- camisetas-heavy-metaleros IRON MAIDEN!!!
Se formaron en los albores de la movida "punk" (1977) y su primer cantante Paul Di'anno era abiertamente punk (si os lo encontráis por la calle seguro que salís corriendo) .Con la entrada de su nuevo vocalista Bruce Dickinson en 1982 todo cambió:
estilo más agresivo, voces torturadas , luces cegadoras, mastodónticos escenarios y conciertos,en fin, espectáculo puro para "adornar" con las carreras sin límite de su bajista (y por poco futbolista profesional) Steve Harris ,las animaciones de su cantante ,las guitarras "dobladas" de sus ahora ¡3 guitarristas! ..toda una antología de letras épicas que son motivo de esta heavy entrada en este fantástico blog de Alejandro: Échadle un vistazo a este video :
http://www.youtube.com/watch?v=r3HwlSNAofI
Al principio escuchamos la voz de un importante político (¿quién? -las imágenes e incluso la letra de la canci'on da pistas) que murió un año (?¿) en el que un importante director de cine británico (?¿) rodaba un película acerca de curas, crímenes,... ¿cuál es el nombre de la película?

Ahora ved esta otra actuación en vivo (con subtítulos también):
http://www.youtube.com/watch?v=d6r9D-SQ79g
Esta canción trata sobe una guerra (?¿-de nueva las imágenes y letras dan alguna pista ) que termina en el año(?¿) en el que nace un importante dramaturgo irlandés (?¿). ¿Podrías decir el nombre de una obra suya ambientada en "tiempos de romanos"?

Por último ,no todas las influencias de Iron Maiden son temas bélicos -también lo son películas ("The wicker man", "Quest for fire" ) , series de TV ("The prisioner", "Back in the village" ), biografías ("Alexander the great" , "Sun and steel" ) ,leyendas ("Flight of Icarus") y, por supuesto , libros ("Brand new world", "To lame a land" ,etc).
Hablando de libros, si veis este video:
http://www.youtube.com/watch?v=HJsoJvREeIY
veréis que trata sobre un poema (?¿) escrito por otro irlandes (?¿) . Pues bien , no van por ahí los tiros :el año que se editó esta canción de Iron Maiden da nombre a un famoso libro (?¿) de un escritor inglés (?¿) .La paradoja es que se rodó una película basada en dicho libro ESE MISMO AÑO! Y fue la última que hizo un célebre actor de Hollywood . ¿Cuál era ese actor?


Bueno, os dejo pensando, recordad:ESCUCHAD SIN PREJUICIOS -¡de todo se puede aprender!
Suerte!

martes, 12 de enero de 2010

Enero: El increíble hombre menguante

Estrenamos nueva sección en la que, con un guiño a Borges, vamos a recoger los libros recomendados mensualmente por la Biblioteca a sus lectores más fieles. Y si el mes de Diciembre estuvo dedicado a Los Mitos de Chtulu, de nuestro bien conocido H. P. Lovecraft (elegido por vosotros como el más grande autor de terror de la historia), decididamente dedicaremos este mes que ahora comienza a El increíble hombre menguante, una espectacular novela de aventuras "domésticas" compuesta en 1956 por el nunca del todo apreciado autor norteamericano Richard Matheson.
Autor también de otros títulos indiscutibles del género de aventura y ciencia ficción como La casa infernal, o Soy Leyenda, Matheson aborda en The Shrinking man (título original en inglés) las peripecias extraordinarias que tiene que vivir un individuo que "encoge" sin razón aparente. Enfrentado a las furias de el agua del lavabo, de un derrumbe de galletas o de arañas y mosquitos que lo duplican en tamaño, este pobre hombre las pasa realmente canutas sin salir de su propia casa. Una odisea moderna, un Ulises de hoy en día, oiga.
P.D. En la imagen, una escena de la adaptación de la novela al cine que hizo Jack Arnold en 1957: el empequeñecido protagonista se mueve por una casa que empieza a resultarle un pelín grande.